La sobreestimulación digital es abordada por Pumuky en su single-2022. Desde las Islas Canarias, su fundador, Jaír Ramírez, nos cuenta más del track
![]() |
"Metahackeo" (2022. Portada: Ignacio López / Margarita Quebrada) |
Este 2022 Pumuky retoma la factura discográfica sumando a su catálogo su más reciente sencillo titulado "Metahackeo", un relato de escape y reflexión sobre lo asfixiante de la virtualidad y la desconexión humana, un 'metahacking' que busca «desactivar el flujo sedante de la sobreestimulación digital [...] y volver a lo palpable, a lo simple, a lo que nos brinda calidez, a esos instintos animales y naturales que llevamos dentro. Sentirse vivo y libre de nuevo», citando a su texto de lanzamiento; siendo en sonido, una expansión de estilo de su EP previo ("Castillo Interior", 2020) y su serie de remixes, encontrando ya al grupo potenciando el rango de su sensibilidad synth y electrónica entre un énfasis de programaciones, cajas de ritmo y sintetizadores sin renunciar a sus característicos revestimientos de guitarras. El track cuenta además con la colaboración vocal de Elinor Almenara de VVV [Trippin'you] y el arte gráfico de Ignacio López de Margarita Quebrada. «Rara avis, con difícil encaje en etiquetas y escenas, Pumuky escriben canciones como si hicieran trucos de escapismo», se lee en la nota de presentación que les dedica el sello/colectivo Keroxen. Y es absolutamente cierto.
A propósito de "Metahackeo", entablé contacto con Jaír Ramírez para que nos detalle, desde las Islas Canarias, ciertos trasfondos -conceptuales y musicales- de este nuevo sencillo de Pumuky.
- Hola Jaír, para comenzar, ¿cómo surge esta idea de abordar conceptos como la sobreestimulación digital, la virtualidad y la realidad como fondos narrativos de la canción?
- [Jaír Ramírez/Pumuky] Lleva tiempo interesándome el concepto de “realidad”, concepción cada vez más difusa, o poliédrica, al ir implementándose con fuerza en nuestras vidas otro tipo de realidades, digamos, alternativas. Es curioso que con el paso de los años vamos puliendo los recuerdos hasta quedarnos con una nueva revisión de los mismos, como si fuera la actualización de un software. ¿Cuál de las versiones termina siendo la real para nosotros? O piensa en las experiencias que viviremos dentro de poco tiempo en entornos de realidad virtual, ¿cuánto porcentaje de realidad le asignaremos? ¿Y cómo recordaremos esas vivencias en un futuro? Tal vez muchas personas comiencen a considerar ese contexto su nueva y auténtica realidad. Se abrirán nuevas puertas, habrá nuevos desafíos y aristas, y se tendrán que repensar nuevos principios éticos y filosofías.
He tratado estas cuestiones anteriormente en otras canciones; por ejemplo en “Realidades Aumentadas” de nuestro EP “Castillo Interior” (Keroxen, 2020), donde transitaba por las realidades asociadas a las ensoñaciones que podemos proyectar en nuestra mente, ya sea de forma subconsciente en nuestros sueños o más deliberadamente cuando “soñamos” despiertos. Son perspectivas que me resultan útiles también para vehicular otras temáticas más terrenales, mientras las conecto con otras cosas que me gustan como la literatura de ciencia ficción o la filosofía.
- Con el inevitable alcance que tiene la tecnología en nuestros entornos sociales, en la cotidianidad y hasta en nosotros mismos, ¿sientes que es la 'desconexión' una necesidad en estos tiempos? ¿Estamos perdiendo cierta humanidad?
- Hablo por mí y por lo que veo a mi alrededor, pero parece que cuanto más nos conectamos a esta especie de singularidad virtual que crece y crece rápidamente, más nos desconectamos de las personas que tenemos a nuestro alrededor, o de nuestro yo interior, sea lo que sea que signifique eso. Como cuando se nos pasa un tiempo indeterminado haciendo scroll por el infinito caudal digital y entramos en una especie de trance, anestesiados, donde no estamos pensando ni sintiendo nada. O te ves en una mesa comiendo con gente y de repente estamos todos mirando ese nuevo apéndice en forma de pantalla que nos ha salido en las manos porque, no sabes por qué, cada vez te resulta más incómodo establecer contacto visual con la gente y mantener la atención en una sola cosa durante un tiempo prolongado; o quedas con un amigo pero no tienes nada que contarle porque ya se lo has dicho todo anteriormente a través de una app, donde por el camino se ha perdido gran parte de lo que significaba tener una conversación, una conexión, con alguien. Siento que muchos no terminamos de encontrarnos demasiado bien en estos nuevos contextos que van surgiendo, y cada vez más personas deciden realizar una desconexión digital, por no llamarlo desintoxicación, para volver a recuperar otro tipo de conexiones que consideran importantes. Aunque sea por temporadas, creo que la mayoría vamos anhelando algún tipo de retiro o desconexión digital. Pero por otro lado pienso que en un futuro cercano cada vez será más difícil escapar de estas nuevas realidades, porque estarán completamente integradas en nuestras vidas, así que no quedará otra que buscar un equilibrio sano entre ellas.
- Musicalmente, ¿cómo se desarrolló el proceso de composición y grabación de "Metahackeo"?
- Llevo bastantes años produciendo y grabando todo el material de Pumuky en mi propia casa, con mis propios y escasos medios y conocimientos, porque aunque por un lado me encuentro con ciertas limitaciones, por otro lado siento que tengo todo el control, y la libertad, para explorar, experimentar, jugar; puesto en una balanza me compensa bastante. Sin olvidar la colaboración con mis compañeros en la actualidad, mi hermano Noé y Mariano Gracia, una incorporación reciente, que también trabajan el material que tengamos entre manos en sus casas, y luego vamos ensamblando los progresos. Es curioso, antes hablando de nuevos entornos digitales, y ahora pensando que apenas trabajamos juntos las canciones en un mismo espacio físico, porque vivimos en islas distintas del archipiélago canario, y es una relación virtual gran parte del tiempo. Está claro por dónde va la tendencia, con sus pros y sus contras, y será cuestión de ir encontrando la armonía entre lo físico, lo virtual, lo espiritual, por estirar un poco más los conceptos.
- ¿Y cómo surgió la idea de contar con Elinor de VVV [Trippin'you] que vocalmente complementa tan bien al sonido del single?
- A VVV [Trippin’you] los descubrí en 2018 por un concierto que dieron en un pequeño espacio cultural autogestionado en Gran Canaria, organizado por Daniel Benavides del proyecto Luz Futuro, que por esa época también formaba parte de Pumuky. Habían publicado recientemente “L’ennui”, su primer disco, y la verdad es que aunque no los conocía de antes desde aquel show me enamoraron con su propuesta; a partir de ahí ya los he seguido con curiosidad y devoción, y viendo su gran evolución artística en estos últimos tiempos. En “Metahackeo” buscaba una segunda voz para esa especie de diálogo “post transhumanista” que hay en la canción, y pensé en Elinor; le pasé una demo, le gustó la idea, así que fue una colaboración muy fluida y enriquecedora, aunque también lo trabajamos en la distancia; quedé muy contento con el resultado y la alianza. Luego Ignacio López del grupo Margarita Quebrada, otra banda que nos encanta, lo terminó de sellar con una genial portada para ese single.
- Finalmente, ¿qué planes a mediano o corto plazo tiene Pumuky en lo discográfico? ¿Se avecinan nuevos singles?
- Llevamos tiempo trabajando en lo que tendría que ser nuestro 5º LP pero la vida se nos ha ido complicado mucho en estos últimos años; nuevas paternidades, pluriempleo, cambios en la formación de Pumuky, una pandemia de por medio, así que la disponibilidad, los medios y las energías que hemos tenido para tal fin han estado muy limitadas. El EP “Castillo Interior” realmente fue una escisión de lo que tenía que ser este nuevo larga duración, pero en cierto momento nos apeteció compartir esa pequeña colección de 4 canciones, que coincidiría con aquel 2020 pandémico que nos trastocó tanto a todos. Luego llegaron una serie de remezclas de ese cancionero a cargo de David Cordero, El Hijo, Xiu Xiu, Dntel (Jimmy Tamborello) y Somos La Herencia y sellaron uno de los trabajos a los que tenemos más cariño de nuestra discografía.
Preferimos no fijarnos calendarios y poder trabajar nuestros discos tranquilamente, sin presión alguna, viendo por dónde van transcurriendo y disfrutando del proceso, así que no sabría darte fechas concretas, pero espero que no pase demasiado tiempo antes de que haya nuevo material de Pumuky disponible.
- [Jaír Ramírez/Pumuky] Lleva tiempo interesándome el concepto de “realidad”, concepción cada vez más difusa, o poliédrica, al ir implementándose con fuerza en nuestras vidas otro tipo de realidades, digamos, alternativas. Es curioso que con el paso de los años vamos puliendo los recuerdos hasta quedarnos con una nueva revisión de los mismos, como si fuera la actualización de un software. ¿Cuál de las versiones termina siendo la real para nosotros? O piensa en las experiencias que viviremos dentro de poco tiempo en entornos de realidad virtual, ¿cuánto porcentaje de realidad le asignaremos? ¿Y cómo recordaremos esas vivencias en un futuro? Tal vez muchas personas comiencen a considerar ese contexto su nueva y auténtica realidad. Se abrirán nuevas puertas, habrá nuevos desafíos y aristas, y se tendrán que repensar nuevos principios éticos y filosofías.
He tratado estas cuestiones anteriormente en otras canciones; por ejemplo en “Realidades Aumentadas” de nuestro EP “Castillo Interior” (Keroxen, 2020), donde transitaba por las realidades asociadas a las ensoñaciones que podemos proyectar en nuestra mente, ya sea de forma subconsciente en nuestros sueños o más deliberadamente cuando “soñamos” despiertos. Son perspectivas que me resultan útiles también para vehicular otras temáticas más terrenales, mientras las conecto con otras cosas que me gustan como la literatura de ciencia ficción o la filosofía.
- Con el inevitable alcance que tiene la tecnología en nuestros entornos sociales, en la cotidianidad y hasta en nosotros mismos, ¿sientes que es la 'desconexión' una necesidad en estos tiempos? ¿Estamos perdiendo cierta humanidad?
- Hablo por mí y por lo que veo a mi alrededor, pero parece que cuanto más nos conectamos a esta especie de singularidad virtual que crece y crece rápidamente, más nos desconectamos de las personas que tenemos a nuestro alrededor, o de nuestro yo interior, sea lo que sea que signifique eso. Como cuando se nos pasa un tiempo indeterminado haciendo scroll por el infinito caudal digital y entramos en una especie de trance, anestesiados, donde no estamos pensando ni sintiendo nada. O te ves en una mesa comiendo con gente y de repente estamos todos mirando ese nuevo apéndice en forma de pantalla que nos ha salido en las manos porque, no sabes por qué, cada vez te resulta más incómodo establecer contacto visual con la gente y mantener la atención en una sola cosa durante un tiempo prolongado; o quedas con un amigo pero no tienes nada que contarle porque ya se lo has dicho todo anteriormente a través de una app, donde por el camino se ha perdido gran parte de lo que significaba tener una conversación, una conexión, con alguien. Siento que muchos no terminamos de encontrarnos demasiado bien en estos nuevos contextos que van surgiendo, y cada vez más personas deciden realizar una desconexión digital, por no llamarlo desintoxicación, para volver a recuperar otro tipo de conexiones que consideran importantes. Aunque sea por temporadas, creo que la mayoría vamos anhelando algún tipo de retiro o desconexión digital. Pero por otro lado pienso que en un futuro cercano cada vez será más difícil escapar de estas nuevas realidades, porque estarán completamente integradas en nuestras vidas, así que no quedará otra que buscar un equilibrio sano entre ellas.
![]() |
Pumuky / Fotografía: Rocío Eslava. |
- Musicalmente, ¿cómo se desarrolló el proceso de composición y grabación de "Metahackeo"?
- Llevo bastantes años produciendo y grabando todo el material de Pumuky en mi propia casa, con mis propios y escasos medios y conocimientos, porque aunque por un lado me encuentro con ciertas limitaciones, por otro lado siento que tengo todo el control, y la libertad, para explorar, experimentar, jugar; puesto en una balanza me compensa bastante. Sin olvidar la colaboración con mis compañeros en la actualidad, mi hermano Noé y Mariano Gracia, una incorporación reciente, que también trabajan el material que tengamos entre manos en sus casas, y luego vamos ensamblando los progresos. Es curioso, antes hablando de nuevos entornos digitales, y ahora pensando que apenas trabajamos juntos las canciones en un mismo espacio físico, porque vivimos en islas distintas del archipiélago canario, y es una relación virtual gran parte del tiempo. Está claro por dónde va la tendencia, con sus pros y sus contras, y será cuestión de ir encontrando la armonía entre lo físico, lo virtual, lo espiritual, por estirar un poco más los conceptos.
- ¿Y cómo surgió la idea de contar con Elinor de VVV [Trippin'you] que vocalmente complementa tan bien al sonido del single?
- A VVV [Trippin’you] los descubrí en 2018 por un concierto que dieron en un pequeño espacio cultural autogestionado en Gran Canaria, organizado por Daniel Benavides del proyecto Luz Futuro, que por esa época también formaba parte de Pumuky. Habían publicado recientemente “L’ennui”, su primer disco, y la verdad es que aunque no los conocía de antes desde aquel show me enamoraron con su propuesta; a partir de ahí ya los he seguido con curiosidad y devoción, y viendo su gran evolución artística en estos últimos tiempos. En “Metahackeo” buscaba una segunda voz para esa especie de diálogo “post transhumanista” que hay en la canción, y pensé en Elinor; le pasé una demo, le gustó la idea, así que fue una colaboración muy fluida y enriquecedora, aunque también lo trabajamos en la distancia; quedé muy contento con el resultado y la alianza. Luego Ignacio López del grupo Margarita Quebrada, otra banda que nos encanta, lo terminó de sellar con una genial portada para ese single.
- Finalmente, ¿qué planes a mediano o corto plazo tiene Pumuky en lo discográfico? ¿Se avecinan nuevos singles?
- Llevamos tiempo trabajando en lo que tendría que ser nuestro 5º LP pero la vida se nos ha ido complicado mucho en estos últimos años; nuevas paternidades, pluriempleo, cambios en la formación de Pumuky, una pandemia de por medio, así que la disponibilidad, los medios y las energías que hemos tenido para tal fin han estado muy limitadas. El EP “Castillo Interior” realmente fue una escisión de lo que tenía que ser este nuevo larga duración, pero en cierto momento nos apeteció compartir esa pequeña colección de 4 canciones, que coincidiría con aquel 2020 pandémico que nos trastocó tanto a todos. Luego llegaron una serie de remezclas de ese cancionero a cargo de David Cordero, El Hijo, Xiu Xiu, Dntel (Jimmy Tamborello) y Somos La Herencia y sellaron uno de los trabajos a los que tenemos más cariño de nuestra discografía.
Preferimos no fijarnos calendarios y poder trabajar nuestros discos tranquilamente, sin presión alguna, viendo por dónde van transcurriendo y disfrutando del proceso, así que no sabría darte fechas concretas, pero espero que no pase demasiado tiempo antes de que haya nuevo material de Pumuky disponible.
"Metahackeo", el nuevo sencillo de Pumuky, ya está en plataformas.
Ojo: En una cortesía de Jaír, tengo disponibles algunos códigos de descarga digital de "Metahackeo" en la plataforma de Bandcamp. Son pocos códigos así que si gustan de uno, sólo escriban cuanto antes al contacto del blog.